El romero (Rosmarinus officinalis) es un arbusto de hoja perenne muy aromático, que pertenece a la familia Lamiaceae y se ha usado a lo largo de la historia por sus propiedades nutricionales, aromáticas y medicinales. Algunos de estos usos terapéuticos más conocidos y avalados por instituciones como ESCOP y EMA, son (1,2):
Aunque estas indicaciones hacen del romero una planta de gran interés en fitoterapia, en esta ocasión vamos a destacar la evidencia científica que ha demostrado en la mejoraría de la memoria.
Los mecanismos de acción del romero que se asocian a esta mejoría de la memoria son:
–Aumento de acetilcolina (ACH) y dopamina (DA). Según algunos estudios el romero podría tener un efecto inhibidor moderado de la acetilcolinesterasa del cerebro debido a los monoterpenos de su aceite esencial. Además, el ácido carnósico del aceite esencial, asociado a propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ha mostrado efecto neuroprotector de las células dopaminérgicas (1,3,4).
–Aumenta el Factor de Crecimiento Nervioso (NGF). En 2003 otro estudió descubrió que el ácido carnósico del romero también parece ser capaz de promover la síntesis del factor de crecimiento nervioso en cultivos celulares. Este factor de crecimiento es una proteína fundamental en el desarrollo y el mantenimiento de las funciones del sistema nervioso, que parece estar disminuido en enfermedades como el Alzheimer (5).
–Antioxidante: El ácido carnósico y el carnasol presentes en el romero tienen propiedades antioxidantes, que contribuyen a reducir el daño provocado por estrés oxidativo y parece estar relacionado con un efecto neuroprotector (5,6).
–Antidepresivo: En modelo animal también se demostró la acción antidepresiva del romero. Esta acción se relaciona con una interacción sobre los receptores serotoninérgicos, noradrenérgicos y dopaminérgicos. Mostrando efecto similar al de la fluoxetina (7).
–Aumenta el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF): En otro estudio la administración de romero durante 10 días demostró un aumento de los niveles plasmáticos de BDNF. Este factor participa en el desarrollo y mantenimiento adecuado del cerebro, además, se expresa en importantes áreas de regulación emocional y se encuentra alterada en enfermedades como depresión, ansiedad, bipolaridad o esquizofrenia. Por ello, el aumento de sus niveles parece relacionarse con una modulación del eje neuroinmune de la depresión (8).
–Mejora el empeoramiento de la memoria inducido por β amiloide. El β amiloide es un péptido característico de la patogénesis de la enfermedad del Alzheimer y se relaciona con: problemas de la memoria, muerte neuronal y empeoramiento cognitivo. En el estudio indicado a continuación se concluyó que el ácido ursólico, un triterpeno pentacíclico del romero, estudiado en modelo animal mostraba capacidad de prevenir el estrés oxidativo y la respuesta inflamatoria provocada por el β amiloide en el hipocampo (9)
En 2011 se realizó un estudio sobre población anciana para observar los beneficios que el romero presentaba frente a la función cognitiva. Según este estudio, el romero demostró un aumenta la velocidad de procesamiento cognitiva. La velocidad de procesamiento es la responsable de la memoria de trabajo y de la capacidad de adquirir habilidades según la evidencia. Cuando se produce una diminución de dicha velocidad, se genera un deterioro de la memoria observado en ancianos, que se relaciona con las dificultades intelectuales asociadas con la edad (10).
Los beneficios del romero para la mejoría cognitiva se han investigado también en población universitaria. En este estudio el romero mostró que mejora tanto la memoria retrospectiva como la prospectiva, es decir, contribuye tanto a recordar situaciones pasadas como a acordarse de la planificación o la intención en eventos futuros. Además, esta planta presenta efectos antidepresivos y ansiolíticos, y, ayuda a mejorar la calidad del sueño de estos alumnos, lo que contribuye a la mejora de su rendimiento académico (1).
Si te interesa probar las infusiones de esta planta desde Laboratorio Macoesa te recomendamos Romero Herbofarma, una presentación de plantas medicinales simples troceadas y conservadas en atmósfera inerte, para mantener su esterilidad y sus propiedades organolépticas. Estas infusiones se pueden consumir 3 veces al día y la forma de prepararlas consiste en añadir una cucharada de la planta en una taza e infusionar durante 10 minutos.
Te recomendamos este producto no solo para aliviar los problemas de memoria y cognición, sino también para prevenirlo. Además de ser un excelente complemento para mejorar el rendimiento académico. Todo esto, no solo gracias a la actividad anticolisterasa del romero, sino también a su efecto neuroprotector de las células dopaminérgicas, a su capacidad de promover la síntesis de factor de crecimiento nervioso (NGF), a su acción antioxidante, que reduce el estrés oxidativo, y a su capacidad de mejora el daño producido por β amiloide. Además, gracias a sus propiedades antidepresivas contribuyen a la mejoría del ánimo.
—
Referencias:
Copyright © Todos los derechos reservados. All Rights Reserved. | Aviso Legal
Contáctanos por Whatsapp